Terapias del mar

Ciática: duración y síntomas

Accede a nuestro Área Profesional

Cuando hacemos referencia al padecimiento de una ciática, lo que se entiende es que, se padece de una lesión que compromete el nervio ciático, dando la clínica asociada. Podríamos decir que en la mayoría de las situaciones cuando se hace esta referencia literaria, lo que estamos mencionando es un cuadro sindrómico, que no nos está especificando que es lo que realmente está sucediendo. Por tanto, el padecimiento de la ciática puede mostrar un abanico de síntomas y también variación a la hora de determinar el pronóstico y tiempo de recuperación.

 ¿Puede la Medicina Integrativa ayudar en un caso de ciática?  Descubre todos sus avances en este PDF [Guía gratuita]

Síntomas de la ciática o dolor del nervio ciático

Los síntomas de la ciática o el dolor ciático dependerá del grado del compromiso del nervio, entre estos síntomas nos encontraremos el más frecuente, que es el dolor radiado por el recorrido del nervio. Si la compresión o la irritación lo está afectando levemente, es posible que encontremos dolor referido que alcanza la zona de la pantorrilla, tobillo, hueco poplíteo y cara lateral externa de la rodilla, esto es debido a la afectación más intensa de la porción más externa del nervio, donde nos encontraremos el nervio ciático poplíteo externo. Pudiendo encontrar alivio de los síntomas en posiciones en las que se pueda descomprimir el nervio como la posición fetal al liberar el agujero de conjunción y reducir la tensión del nervio. En caso de encontrarnos una compresión mayor, el dolor alcanzará la pierna, la parte posterior del muslo alcanzando por contigüidad la musculatura glútea y pelvitrocantérea, y además, se añadirá hipostesia, incluso impotencia funcional como signo de gravedad.

Causas de la ciática

Las causas de la ciática son diversas, pero en la mayoría de los casos nos encontraremos con lesiones de naturaleza discal, ya sea por una protrusión, herniación o por patología ósea como las fracturas, degeneración articular, fibrosis postquirúrgica…Todas estas causas pueden comprender cerca del 95% de los episodios de ciática. Todos estos procesos conducen a la injuria del nervio, por comprimir e irritar su raíz afectando a las áreas que inerva, ya sean sensitivas y/o motoras.

Tratamiento de la ciática

La ciática se tratará en el inicio de forma conservadora, por medio de la aplicación de fisioterapia, cambios de estilo de vida y tratamiento médico. Este tratamiento inicial se realizará para todos los casos de ciática, salvo que el compromiso produzca impotencia funcional severa junto con pérdida de la sensibilidad, en la que se programará el tratamiento quirúrgico de forma temprana, incluso en algunas ocasiones, muy seleccionadas, de forma urgente o preferente. Pero el tratamiento dependerá del profesional que lleve el caso, ya que existe muchas variables que se deben tener en cuenta.

Ciática: duración

Siendo una indicación muy general, podemos decir que se contempla como un proceso que evoluciona en tres tiempos. En un primer tiempo nos encontraremos con la fase aguda, esta durará cerca de tres semanas aproximadamente (con el tratamiento pertinente), la segunda fase se puede prolongar hasta los tres meses, siendo en este periodo en el que se resuelven la mayoría de las ciáticas. Si la ciática se prolonga más de tres meses afectando al día-día del paciente, es cuando tras el estudio del casos se planteará la cirugía, demostrando previamente refractariedad al tratamiento conservador. Matizar, que la mayoría de las ciáticas no son más que la respuesta aguda y subaguda consecuencia de una lesión que afecta al nervio, por eso desaparecen durante ese periodo de tiempo, no significando la recuperación de la lesión. Es más, suelen recidivar ya que como he dicho la ciática en la mayoría de las situaciones representa la clínica en fase aguda y subaguda de un proceso que suele evolucionar a lo largo del tiempo y degenerar. Podemos concluir que la duración de la ciática no debe exceder de los tres meses y si se rebasa este periodo de tiempo ha de ser reevaluado para aplicar nuevas estrategias terapéuticas.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.