Terapias del mar

¿En qué casos se habla de rinitis perenne?

Accede a nuestro Área Profesional

La rinitis perenne es una rinitis alérgica en la que la persona se encuentra expuesta de forma continuada al alérgeno, de forma que se cronifican los síntomas.

Esto ocurre en pacientes que son alérgicos al polvo, ácaros, animales entre otros factores.

New Call-to-action

¿Qué síntomas produce la rinitis perenne?

Los síntomas que presenta una rinitis perenne son lo propios de las alérgicas, estos son:Picor nasal y ocular.

  • Congestión nasal.
  • Lagrimeo por irritación de la conjuntiva.
  • Irritación conjuntival, con ojo rojo.
  • Anosmia, debido a la producción de secreciones.
  • Tos crónica, por el goteo nasal posterior.
  • SAOS (síndrome de apnea obstructiva del sueño)
  • Puede empeorar en algunas situaciones, apareciendo síntomas asociados al broncoespasmo.
  • Etc…

¿Cómo podemos saber si padecemos una rinitis perenne?

El diagnóstico debe ser emitido por un profesional cualificado, en estos casos los alergólogos.

Normalmente, se realiza tras una buena entrevista para realizar una correcta historia clínica, en la que se contemple la exposición a los alérgenos más comunes y si esta se da de forma continuada.

En la exploración física se valorará todo el área ORL, intentando descubrir adenopatías, alteraciones de la mucosa y el signo del doble pliegue en los atópicos.

Finalmente, para el diagnóstico de una rinitis perenne, se realizarán:

  • Pruebas cutáneas, en las que se emplearán los alérgenos más comunes, posteriormente si son negativos se pueden seleccionar otros a los que el paciente puede estar expuesto.
  • Pruebas serológicas detectando Ig E específicas.
  • Obtención de muestras nasales con una eosinofilia superior al 5-10% apoya el diagnóstico.
  • Además, existen pruebas de provocación, que deben realizarse en un medio controlado como en el hospital o bajo la supervisión médica.

El diagnóstico diferencial de la rinitis perenne

Los cuadros de rinitis pueden estar asociados a múltiples causas, de forma que se debe hacer un diagnóstico diferencial con el resto de rinitis, estas pueden ser:

  • Rinitis alérgica estacional. 
  • Rinitis intrínseca. 
  • Rinitis colinérgica.
  • Rinitis por causas infecciosas.
  • Rinitis química.
  • Otros procesos…

¿Cuál es el tratamiento de la rinitis perenne?

Existe un número importante de tratamientos que se pueden emplear en los cuadros de rinitis y entre ellos la rinitis perenne.

  • Lo primero que se debe hacer, en el caso de detectar el agente causal de la rinitis perenne es eliminar el alérgeno para de esta forma evitar o al menos reducir la rinitis.
  • Por otro lado, tenemos los fármacos. Entre ellos los corticoides tópicos nasales, también se pueden emplear antihistamínicos tópicos nasales u orales, descongestionantes tópicos, también se puede investigar la inmunoterapia.
  • Las irrigaciones nasales son útiles para la rinorrea, el picor, la congestión, lavado del alérgeno de la mucosa…

¿Es eficaz el agua de mar en caso de rinitis perenne?

El aguas de mar a mostrado una multitud de utilidades en el ámbito de la salud. No son menos los efectos del agua de mar en el tratamiento de la rinitis y la rinosinusitis.

A continuación, vemos alguno de los estudios en los que se emplea el agua de mar como tratamiento de la rinitis.

Lin Chung et al en su estudio muestran los efectos combinados de aerosol de agua de mar y cápsulas estandarizadas de myrtol, en pacientes con rinitis seca.

En los resultados se mejora el VAS y el puntaje de evaluación endoscópica en el grupo experimental respecto al placebo. Concluyéndose la existencia de una buena eficacia del aerosol nasal en el bloqueo de alérgenos, combinado con aerosol de agua de mar y cápsulas estandarizadas de myrtol, en el tratamiento de la rinitis seca.

Por otro lado, Cingi C. et al, muestran el efecto del agua de mar, en formato gel, sobre el atrapamiento y aclaramiento mucociliar.

La valuación de los hallazgos clínicos reveló una disminución en el picor tras el tratamiento. Además, se redujo la congestión de la mucosa al finalizar el tratamiento.

También se demostró una reducción significativa en el tiempo de transición de la sacarina, en un 12%.

Los investigadores consideran que el empleo de agua de mar en gel puede ser útil como terapia complementaria en los pacientes con rinitis.

En este estudio, CUlig J. et al, muestran la eficacia de las soluciones hipertónicas e isotónicas de agua de mar en la rinosinusitis crónica.

En los resultados se mostró como los pacientes que utilizaban la solución hipertónica, resultan superiores a la hora de reducir la congestión y la rinorrea, el dolor de cabeza, la tos y el sueño durante la noche, respecto a la solución de agua de mar isotónica.

Por último, un estudio sobre los efectos del agua de mar en la mucosa nasal en modelo de ratones con rinitis alérgica.

En este estudio Deng Z. et al, concluyen que el empleo tanto de agua de mar isotónica como hipertónica, mejoraron significativamente las lesiones de la mucosa nasal, por medio de la reparación del epitelio ciliado de la mucosa nasal, además de reducir los síntomas de la rinitis.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.