La espirometría es una herramienta clave en el control de la función pulmonar, además de ser muy económica, no invasiva e incruenta.
Con ella podemos obtener resultados en la espirografía de los volúmenes pulmonares y se pueden estimar también las capacidades, que nos ayuden en la acción terapéutica más apropiada y en la valoración pronóstica de la enfermedad y los tratamientos.
Cierto es, que no es la única prueba y se requieren de más para alcanzar los diagnósticos de cereza, pero sí que es una buena herramienta para distinguir entre dos patrones de la patología respiratoria que se ven claros en la espirografía, como son; el patrón restrictivo, que podemos encontrar en la fibrosis pulmonar, y el patrón obstructivo, que se da en la EPOC.
La espirografía como control de la función pulmonar
Es una prueba interesante debido a su bajo coste y sencillez, además se ha reportado en diversos estudios la capacidad de detectar alteraciones en los volúmenes ventilatorios sobre todo en la VEF1, en personas con examen y exploración física normal, indicando que es una buena prueba en la detección y seguimiento en las patologías que afectan a la función pulmonar.
Uno de los volúmenes más sensibles en la alteración de la función pulmonar es la FEV1, por lo que se emplea de rutina en la valoración de la progresión de las enfermedades pulmonares tanto en patrones restrictivos como obstructivos.
Modificaciones en la espirografía por la nebulización de solución salina hipertónica
En un estudio en el que se valoró el aclaramiento del moco y la función pulmonar en la fibrosis quística con el empleo de la solución salina hipertónica, muestra; midiendo el aclaramiento de moco en periodos establecidos y los resultados espirometría y platismografía, que la solución hipertónica cuatro veces al día presente mejoras modestas en la función pulmonar (espirografía) y de los síntomas respiratorios sin eventos adversos sustanciales.
Apuntando este estudio un papel terapéutico vital del empleo de soluciones hipertónicas, para la restauración de la hidratación de la superficie de las vías respiratorias en pacientes con fibrosis quística (SH. Donaldson., et al 2006).
En otro estudio se valora el efecto de la solución salina hipertónica al 7% en pacientes con bronquiectasia estable y el efecto en el aclaramiento mucociliar. Planteándose que uno de los posibles efectos de la solución salina hipertónica es debida a la reposición mineral, ya que la baja concentración de sodio y cloro en el esputo en comparación con el plasma, y al estar por debajo, también, de la concentración óptima para la capacidad del transporte ciliar del esputo, afectan al aclaramiento de este.
Por lo tanto, el empleo de la solución salina hipertónica debe mejorar el aclaramiento mucociliar. En los resultados se muestra que el esputo disminuyó en su viscosidad, siendo la más baja en la fase del empleo de la solución hipertónica. Refiriendo que el hallazgo puede ser de importancia, ya que una reducción de la viscosidad del esputo mejorará la efectividad del aclaramiento. Siendo para los pacientes significativo por poder eliminar el moco con menor esfuerzo y resultando menos agotador.
Parece que los resultados obtenidos en el descenso de la viscoelasticidad se cree son la explicación más probable del incremento del aclaramiento, en lugar del aumento de la actividad ciliar (F. Kellett., et al 2005).
La mejora en la eliminación del esputo con la reducción de su viscosidad favorece la eliminación de este y por lo tanto los efectos producidos por la obstrucción se reducen dando mejora en los resultados de las pruebas funcionales del pulmón, como la espirometría.
Las soluciones hipertónicas han mostrado ser buenos complementos en el tratamiento del aclaramiento mucociliar
Como hemos mencionado con anterioridad, a la vista de los resultados en investigación, el empleo de las soluciones salinas hipertónicas parecen ser un buen complemento en el manejo y mejora de patologías pulmonares, en la que se vean afectados los mecanismos de aclaramiento mucociliar. Pero eso no es todo, no solo tienen efectos en el campo de la hidratación del epitelio bronquial, sino que parece que tiene efectos sobre la producción de ciertas citocinas proinflamatorias que inducen y perpetúan la patología pulmonar.
El agua de mar como solución salina hipertónica, es ideal para el empleo como complemento en patologías respiratorias, además en el caso de la Terapia Marina que se esteriliza en frío y se selecciona en puntos concretos de los océanos, le da un valor añadido a la solución salina, al ofrecer una proporcionalidad ideal con nuestro plasma e intersticios a la par de también ofrecer ciertos compuestos carbonados que están mostrando capacidad antiinflamatoria, antibiótica e inmunomoduladora, aumentando su alcance terapéutico.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *