Terapias del mar

¿Cuáles son los síntomas de los bronquios cerrados y qué medidas hay que tomar?

Accede a nuestro Área Profesional

Cuando se habla de bronquios cerrados, lo que se quiere definir es el broncoespasmo.

El broncoespasmo hace referencia a una disminución de la luz de los bronquios como consecuencia de la contracción de la musculatura bronquial. Esta resulta secundaria a diferentes estímulos externos, como pueden ser alérgenos, tóxicos, frío, ejercicio o incluso factores intrínsecos. 

New Call-to-action

Causas del broncoespasmo o de los bronquios cerrados

Como hemos nombrado, existen diferentes circunstancias que pueden inducir el broncoespasmo. A continuación, exponemos las más comunes.

Hiperreactividad bronquial

Esta es una de las situaciones más comunes que producen broncoespasmo. La hiperreactividad bronquial puede activarse por múltiples causas, entre las más frecuentes están los procesos infecciosos de las vías aéreas, el asma alérgico, tóxicos ambientales…

Broncoespasmo por ejercicio

Existen ciertas situaciones en la que, durante el desarrollo de un ejercicio aeróbico, fundamentalmente, las vías aéreas pueden responder con un reflejo de broncoespasmo, por desequilibrios vegetativos.

En la mayoría de las ocasiones suele ser aire frío o clima seco. También, es más frecuente en pacientes que padecen alergia o asma. Por esto en las estaciones del año con mayor número de alérgenos hay más propensión a su padecimiento.

Cuadros infecciosos de vías aéreas

En los cuadros infecciosos, podemos encontrar una respuesta alterada de la musculatura bronquial dando lugar a la constricción de la vía aérea, sin ser una respuesta de hiperreactividad bronquial, pero que al sumarse la producción de moco puede asemejarse.

Síntomas típicos del broncoespasmo

El síntoma clave del broncoespasmo es el cuadro de: 

  • Disnea aguda o subaguda.
  • Junto con la tos.
  • Además, nos podemos encontrar con la opresión torácica.
  • Tiraje intercostal que, en situaciones graves, puede conducir a un cuadro de síncope.
  • Cianosis en mucosas.

El broncoespasmo debe ser tratado de forma urgente en las situaciones en las que la aparición sea aguda. También, hay que tener en cuenta que en un número importante de casos está asociado a asma o alergias, por lo que se suele tener tratamiento de rescate a mano.

Cuál es el tratamiento del broncoespasmo

El tratamiento debe ser prescrito por el alergólogo o en su defecto por el neumólogo. Para el tratamiento existen diversas estrategias, dependiendo de si existe una enfermedad de base o no.

Entre los fármacos nos encontramos con:

  • Broncodilatadores; principalmente se utilizan los agonistas beta adrenérgicos de acción corta SABA o los de acción larga LABA, dependiendo del número de episodios. También se pueden emplear los anticolinérgicos de acción corta o larga, SAMA o LAMA respectivamente.
  • Antileucotrienos; es más común su empleo en niños, por tener menos efectos adversos, cuando están asociados a asma.
  • Corticoides inhalados; en situaciones en las que coexiste con un asma persistente…

Es importante recalcar que en cualquier situación en la que se padezca un cuadro de broncoespasmo se debe consultar con un médico especialista, ya que existen situaciones en las que se puede poner en riesgo la vida.

Agua de mar y patologías respiratorias

El agua de mar es un buen complemento en el tratamiento de las patologías respiratorias. Sobre todo aquellas que tengan que ver con el aclaramiento mucociliar y las características del moco.

Es por esto que en los casos en los que nos encontremos con unos bronquios y bronquiolos con una gran congestión por la producción de moco, el empleo de las nebulizaciones han demostrado mejorar el perfil respiratorio.

Stobbelaar K, et al. en un estudio retrospectivo encontraron una correlación significativa entre el uso de las soluciones hipertónicas y disminución de la duración del soporte respiratorio y admisión en UCI en pacientes con bronquiolitis por el virus sincital respiratorio.

Zhang L, et al. por medio de un metaanálisis valoran los efectos de las soluciones salinas en la bronquiolitis de lactantes. 

En las conclusiones consideran que las nebulizaciones pueden potencialmente reducir el riesgo de hospitalización en lactantes con bronquiolitis aguda. La calidad de evidencias es moderada debido a la heterogenicidad clínica entre los estudios.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.