La bronquiolitis afecta únicamente a la población pediátrica. En las situaciones más graves se requerirá ingreso hospitalario para su manejo, suponiendo un gran consumo de recursos sanitarios.
¿Qué es la bronquiolitis?
Mc Connochie en 1983 definió la bronquiolitis como el primer episodio agudo de dificultad respiratoria baja con sibilancias, secundario a un cuadro catarral de las vías bajas. Se debe dar en niños menores de 24 meses, siendo más frecuente que se dé durante el primer año de vida.
Definición clínica de la bronquiolitis
Existe una definición clínica de la bronquiolitis que se basa en tres pilares estos son:
- Debe ser un primer episodio en <24 meses.
- El síntoma que la define es la disnea.
- Debe existir un pródromo catarral.
Definición fisiopatológica de la bronquiolitis
Según la Guía AAP, fisiopatológicamente, se caracteriza por la inflamación aguda junto con edema y necrosis de las células epiteliales de las pequeñas vías aéreas, que se manifiesta con la producción de moco y cuadros obstructivos, pudiendo llegar a producir bronquiectasias por tapones de moco.
[cta_hubspot id=22683]
Causas de la bronquiolitis
Los principales agentes causantes de la bronquiolitis son los virus, en especial el virus respiratorio sincitial (VRS), siendo responsable del 80% de los casos.
Otros virus que son capaces de producir este cuadro son:
- Virus Parainfluenza.
- Adenovirus.
- Coronavirus.
- Enterovirus.
- Rinovirus.
Debemos tener en cuenta que en el caso de encontrarnos con un agente bacteriano pensaremos en otra entidad, ya que las bacterias no producen bronquiolitis. En todo caso, si aparecen será por una sobreinfección.
Epidemiología de la bronquiolitis
¿Cómo se da la bronquiolitis?
- Es la causa más frecuente de infección respiratoria en menores de 12 meses y de ingresos hospitalarios.
- Se da con mayor frecuencia en niños que en niñas, pero con una baja diferencia (1,5:1).
- La bronquiolitis tiene un comportamiento epidémico, siendo el otoño y el invierno las estaciones con el mayor número de casos.
- Es importante saber que pueden infectarse en los meses posteriores más del 15% de los afectados.
¿Cómo se contagia la bronquiolitis?
Como la mayoría de las infecciones virales que afectan a las vías aéreas, la transmisión es por medio de los aerosoles (tamaño de 5 micras) que alcanzan la mucosa nasal, oral u ocular.
Por otro lado, existen mecanismos de contagio indirectos a través del contacto de manos, siendo fundamental una correcta higiene de manos.
Los meses de noviembre a febrero son los meses donde se desarrollan los brotes epidémicos y en especial diciembre y enero, siendo importante durante estos periodos un cuidado especial para reducir los contagios, como es una correcta higiene de manos.
¿Por qué la bronquiolitis afecta a los niños de esta edad?
Existen una serie de circunstancias que condicionan o favorecen la colonización por parte del virus y el desarrollo del cuadro obstructivo.
Entre ellas encontramos:
- Características anatómicas y funcionales de las vías aéreas de los lactantes; las vías bajas son inmaduras de forma que son fácilmente colapsables, contienen menor elasticidad, menos músculo liso, el cartílago es más débil y mayor cantidad de glándulas mucosas (producen más moco), menor desarrollo de las vías de comunicación…
- El tropismo del virus por el epitelio bronquial, gracias a las proteínas de adhesión del virus a la superficie celular.
- Factores inmunológicos pueden aparecer alteraciones en la función inmune con hiperproducción de Ig E, mediadores inflamatorios o de los linfocitos T.
Síntomas de la bronquiolitis
El síntoma principal es la disnea, previo a un pródromo catarral con:
- Tos.
- Estornudos.
- Rinorrea.
- Escalofríos.
- Fiebre
Posteriormente, el proceso infeccioso evoluciona con la clínica propia de la bronquiolitis, en la que encontramos afectación de las vías aéreas bajas con:
- Accesos de tos.
- Taquipnea.
- Tiraje intercostal.
- Sibilancias y crepitantes.
- Pérdida de tomas, irritabilidad…
Una vez que el cuadro agudo se resuelve puede persistir la tos cerca de un mes, aunque puede prolongarse varios meses, además pueden aparecer réplicas de menor intensidad, a lo largo del año siguiente debiendo informar a los padres de esto para reducir la preocupación.
Complicaciones de la bronquiolitis
Las complicaciones son comunes sobre todo durante el periodo crítico del cuadro de bronquiolitis, entre estas encontramos:
- Insuficiencia respiratoria.
- Sobreinfección bacteriana.
- Apneas sobre todo en los más pequeños.
- Necesidad de ingreso para el control de las constantes.
- Atelectasias.
Tratamiento de la bronquiolitis
El tratamiento principal para la bronquiolitis es el de soporte. No se suelen emplear fármacos de forma rutinaria.
Dentro de las medidas de soporte tenemos:
- Tratamiento postural.
- Lavados nasales para la desobstrucción.
- Oxigenoterapia o ventilación no invasiva.
- Medidas higiénicas.
- Fisioterapia respiratoria.
Dentro del tratamiento farmacológico contamos con:
- Broncodilatadores.
- Adrenalina.
- Corticoides tanto orales como en aerosol.
- Solución salina hipertónica.
- Antibióticos en el caso de existir sobreinfección.
- Surfactante, entre otros…
Los fármacos más empleados para el tratamiento de la bronquiolitis son los broncodilatadores, pero son poco eficaces en los lactantes más pequeños, ya que su músculo liso bronquial está poco desarrollado. También parece que el empleo de la adrenalina mejora la clínica y reduce los tiempos de hospitalización.
De lo que no cabe la menor duda es de la eficacia de las medidas de soporte con la oxigenoterapia siendo estos últimos los pilares del tratamiento para la bronquiolitis.
Bronquiolitis ¿es posible una reinfección?
Es posible que se produzca una reinfección, ya que la inmunidad es limitada, pero la clínica suele ser más débil.
Posteriormente, los afectados pueden padecer con mayor frecuencia problemas respiratorios con sibilancias.
Bronquiolitis y agua de mar: tratamiento coadyuvante natural
Uno de los tratamientos utilizados en la bronquiolitis es el empleo de soluciones salinas hipertónicas por los efectos que tiene sobre el aclarado mucociliar y la reducción de la viscosidad del moco.
Diferentes estudios han demostrado su eficacia reduciendo la estancia hospitalaria y una mejora de los síntomas.
No se indica en cuadros agudos que requieren ingreso urgente y tratamiento intensivo, pero parece que sí puede beneficiar a los pacientes estables o que se encuentran en planta.
[cta_hubspot id=22682]
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *