Terapias del mar

Bronconeumonía en niños y adultos: qué es, síntomas y tratamiento

Accede a nuestro Área Profesional

La bronconeumonía es un proceso infeccioso en el que se ven implicados tanto los bronquios como el parénquima pulmonar.

Los agentes principales que causan bronconeumonía son los virus y las bacterias, siendo una enfermedad autolimitada en algunas ocasiones requerirá de ingreso hospitalario y medidas de soporte.

¿Qué es la bronconeumonía?

La bronconeumonía es la infección de las vías aéreas bajas bronquios y bronquiolos… junto con la afectación del parénquima pulmonar (lugar donde se produce el intercambio gaseoso).

Una afectación del árbol bronquial puede terminar por afectar a los alveolos dando lugar a los cuadros de bronconeumonía.

New Call-to-action

Causas de la bronconeumonía

La bronconeumonía es de origen infeccioso, principalmente de origen viral, que son los agentes que suelen producir cuadros más atípicos como son las bronconeumonías. No obstante, el origen también podría ser bacteriano.

Entre los virus más frecuentes tenemos el virus de la gripe, el virus sincitial respiratorio, adenovirus, coronavirus…

En la actualidad el término de bronconeumonía se utiliza cada vez con menos frecuencia, ya que puede considerarse como una neumonía atípica.

Síntomas de la bronconeumonía

Los síntomas son los propios de una infección de las vías aéreas superiores que progresan, dando lugar a los cuadros de bronconeumonía.

Clínica de la bronconeumonía encontramos:

  • Tos, que puede ser productiva.
  • Coriza.
  • Cefaleas.
  • Dolor de garganta con odinofagia cuando la inflamación de la laringofaringe es manifiesta.
  • Disnea.
  • Taquicardia.
  • Taquipnea.
  • Fiebre.
  • En la auscultación se deben percibir sibilancias y crepitantes, indicadores ambos de la afectación bronquial y del parénquima.

La clínica es igual a la de la neumonía, solo que se encuentra una mayor afectación de las vías aéreas bajas (afectación bronquial) que se manifiestan con importantes sibilancias.

Bronconeumonía en niños

Los cuadros de bronconeumonía son más frecuentes en niños. Esto es debido a una menor inmunización frente agentes infecciosos de naturaleza viral. Conforme pasan los años, somos menos propensos a su padecimiento, salvo que contemos con factores de riesgo que predisponen a su desarrollo.

En los niños se suma una mayor inmadurez de aparato respiratorio, pudiendo requerir tratamientos de soporte, sobre todo, los primeros días de la infección.

Bronconeumonía en adultos

En el caso de los adultos, las bronconeumonías suelen darse en pacientes con factores de riesgo como:

  • Tabaquismo.
  • Inmunosupresión.
  • Diabetes mellitus.
  • EPOC.
  • FQ, discinesia ciliar primaria…

Estos cuadros, tanto en adultos como en niños, no son comunes, y cuando aparecen, son secundarios a un mal tratamiento del cuadro inicial, a la predisposición de los pacientes, agentes infecciosos muy virulentos…

Bronconeumonía: diagnóstico diferencial

Al igual que en otras patologías de las vías aéreas, la base del diagnóstico es:

  • Anamnesis: es fundamental sobre todo para conocer el agente causal, la predisposición del paciente y para poder hacer un correcto diagnóstico diferencial.
  • Exploración física: junto con la anamnesis, son los dos puntos más importantes. Con una meticulosa entrevista y una exploración exhaustiva podemos dar el diagnóstico de bronconeumonía.
  • Rx de tórax: con la radiografía de tórax confirmamos el diagnóstico de la bronconeumonía y se puede cuantificar el grado de afectación pulmonar.
  • Análisis de sangre: en la analítica podemos observar los efectos de la infección con leucocitosis, desviación izquierda, elevación de los reactantes de la fase aguda… todos indicadores de infección, pero son poco específicos.
  • Hemocultivos: podemos determinar los agentes causantes en el caso de las bacterias (pero en un 50% los resultados serán negativos) y la serología puede ser útil para algunos virus o bacterias.
  • Cultivos y tinciones: también útiles para filiar la bronconeumonía.
  • TAC, TACAR, RNM: son pruebas de mayor sensibilidad pero que se utilizarán dependiendo de la evolución del cuadro y las indicaciones de médico.
  • Otros.

Tratamiento de la bronconeumonía

El tratamiento de la bronconeumonía, en la mayoría de las ocasiones, se basa en antipiréticos, mucolíticos y analgésicos, ya que son cuadros, que pudiendo ser graves, normalmente tienen una evolución autolimitada.

En algunos casos se requerirá de ingreso hospitalario y serán tratados con medidas de soporte, oxigenoterapia, broncodilatadores, adrenalina, corticoides…, dependiendo de la gravedad del cuadro y teniendo en cuenta que siempre se individualizará el tratamiento.

¿La bronconeumonía es contagiosa?

La bronconeumonía no se contagia. Es importante entender que el cuadro deriva de una progresión de una infección previa más banal.

De modo que un paciente puede contagiar a otra persona, pero este no desarrollará una bronconeumonía sino un cuadro catarral o gripal autolimitado, que en algunas ocasiones, si existen factores predisponentes, puede terminar por desarrollar la bronconeumonía.

Por ello se dice que, tanto las neumonías como las bronconeumonías, no se contagian.

Cómo prevenir una bronconeumonía

La prevención de la bronconeumonía es difícil de medir. No existen estudios que demuestren medidas preventivas eficaces, pero lo que sí se sabe es que los desequilibrios en el ámbito nutricional, alteraciones de los ritmos circadianos, niveles de estrés crónico…, pueden favorecer un compromiso inmune y el desarrollo del cuadro.

Por ello, es importante una buena nutrición, rica en antioxidantes y productos naturales antiinflamatorios, eliminar el consumo de tóxicos, realizar actividad física de forma periódica y una buena higiene del sueño.

De esta forma mantendremos nuestro organismo en mejor estado y podrá combatir de forma más eficaz a cualquier agente infeccioso, entre ellos los causantes de las bronconeumonías.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.