Terapias del mar

Inulina: propiedades y beneficios para la salud

Accede a nuestro Área Profesional

La inulina es un polisacárido, forma parte de los denominados azúcares complejos. La podemos encontrar en múltiples productos hortofrutícolas. En la actualidad, se considera un nutriente funcional.

Estos polisacáridos están compuestos por grandes cantidades de fructosa, de forma que también se pueden denominar fructosanos.

Estos polisacáridos los fructosanos están compuestos por una glucosa unida a múltiples moléculas de fructosa.

New Call-to-action

¿Dónde se encuentra la inulina?

La inulina la podemos encontrar tanto en frutas, verduras y hortalizas, en particular asociada a la fibra (fibra prebiótica) y principalmente en los rizomas, raíces y tubérculos.

Se encuentra en pequeñas proporciones, de forma que no la encontramos como otros polisacáridos, como el almidón, en grandes concentraciones en los productos.

Propiedades

La inulina que forma parte de la denominada fibra dietética, pudiendo considerarse fibra prebiótica. La inulina tiene características estructurales, en la disposición molecular, que la cualifica.

El hecho de formar sus enlaces entre sus monómeros, por medio de un enlace beta 1-2, hace que nuestras enzimas digestivas sean incapaces de hidrolizarlas. De forma que poca cantidad de este fructano, en forma de fructosa, va a ser liberado y empleado como fuente de energía.

Por esto, este polisacárido alcanzará el colon de forma casi íntegra, donde será procesado por nuestra microbiota intestinal.

La microbiota producirá, con la degradación de la inulina, ácidos grasos de cadena corta, además de otros compuestos volátiles como el hidrógeno, metano, CO2… actuando, por lo tanto, como un prebiótico.

Alimentos ricos en inulina

La inulina la encontramos en una gran cantidad de productos alimentarios, pero mencionaremos a continuación los productos más ricos en inulina.

  • Pataca              89 g/100 g (base seca).
  • Achicoria         79 g/ 100g.
  • Raíz de Dalia   59 g/ 100g.
  • Cebolla             48 g/ 100g.
  • Ajoporro            37 g/ 100g.
  • Ajo                    29 g/ 100 g.

Este es el contenido promedio de diferentes especies vegetales, con mayor riqueza de inulina. (datos obtenidos de Archivos Latinoamericanos de Nutrición).

¿Qué función cumple la inulina?

En la actualidad se le está prestando una atención inusitada a las fibras dietéticas. 

Desde los estudios de la microbiota intestinal y los efectos de estos sobre la salud, se ha disparado el número de estudios que intentan determinar las características de los microorganismos que nos colonizan y cómo estos influyen en nuestro estado de salud.

Se sabe que su equilibrio es fundamental para nuestra salud y por tanto se debe estudiar, como no cabe de otra forma, qué alimentos benefician a la flora saprófita, que en la actualidad se considera que nos produce salud.

Entre estos alimentosfuncionales” encontramos la inulina, que como hemos mencionado anteriormente servirá de nutriente para una serie de bacterias que nos beneficia.

Beneficios de la inulina

Entre los beneficios de la inulina encontramos:

  • Mejora de los estreñimientos leves.
  • Mejora las sensaciones abdominales y la motilidad intestinal.
  • Posible beneficio de la inulina en las enfermedades cardiovasculares.

Entre otros muchos beneficios aportados por la inulina.

Mejora el estreñimiento, los cambios específicos de la microbiota intestinal

Podemos poner como ejemplo el estudio de Vandeputte D. et al, donde por medio del análisis de muestras fecales, se evalúa el empleo de inulina sobre la frecuencia de las heces en adultos sanos con estreñimiento leve.

Viéndose en los resultados un leve cambio en la composición global de la microbiota y en particular sobre Anaerostipes, Bilophila y Bifidobacterium.

Asociándose la reducción de Bilophila tras el consumo de inulina; A heces más blandas y cambios positivos respecto al estreñimiento de las personas afectadas.

La inulina de la achicoria y sus efectos sobre los dolores abdominales

Azpiroz F. et al, en su ensayo controlado, aleatorizado, a doble ciego, muestran cómo los sujetos que tomaron inulina tuvieron menor cantidad de gases durante el test de provocación de gases, cosa que no sucedió en el grupo placebo.

Además, el empleo de inulina condujo a un incremento relativo, estadísticamente significativo, de la carga de bifidobacterias con respecto al placebo.

Concluyéndose por los investigadores que la toma de dosis diarias de inulina promueve el crecimiento de bifidobacterias, y puede mejorar la función intestinal, siendo bien tolerada por sujetos con problemas gastrointestinales.

Demostración preclínica del efecto de la inulina en la función endotelial

Catry E. et al, muestran en sus resultados como el empleo de la inulina revierte la disfunción endotelial en las arterias mesentéricas y carótidas en ratones Apoe -/-.

Los cambios observados fueron:

  • Incremento de las bacterias productoras de NO.
  • Reposición de la abundancia de Akkermansia.
  • Reducción de los taxones bacterianos implicados en la formación de forma secundaria de ácidos biliares.
  • Cambios en la expresión génica y hepática.
  • Incremento de la producción de péptido 1 similar al glucagón.
  • Renovación de los ácidos biliares, siendo aparentes impulsores de la preservación de la función endotelial.

Concluyendo los investigadores que los prebióticos podrían proponerse como productos preventivos de las enfermedades cardiovasculares que pueden estar asociadas a trastornos metabólicos.

Conclusiones

Existen múltiples estudios que apoyan el consumo de la inulina en nuestra alimentación diaria.

Lo que demuestran estos estudios, y muchos otros, es que los productos que nos han ido acompañando a lo largo de nuestra vida forman parte fundamental en el equilibrio de nuestro organismo.

El lazo que existe con nuestro medio es mucho más dependiente de lo esperado. Esto lo demuestran las diferentes aportaciones de datos de la gran interrelación entre nuestro medio y la evolución humana.

Los alimentos que nos han acompañado durante nuestra evolución, no son solo principios inmediatos, sino que, además, son parte de la estructura caduca que sustentan nuestros pilares más básicos.

Es por esto, fundamental, mantener parte de los hábitos y costumbres que nos han ido acompañando a lo largo de nuestra historia. Sin obviar que todos ellos nos asisten de forma íntegra.

De forma que un producto de consumo tiene mayor valor de forma integral que si sólo empleamos sus partes. Siendo la inulina uno, entre muchos, de los elementos que se encuentran en los alimentos integrales, que son fundamentales para nuestro equilibrio.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.