Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
La astenia primaveral, es un cuadro que cursa con una serie de síntomas y signos poco específicos, entre ellos nos encontramos cansancio físico y mental, sumado a un estado de debilidad generalizada, dificultando el desarrollo de las tareas diarias, que aparece con mayor frecuencia en primavera o en ciernes. En la mayoría de los casos este fenómeno se resuelve en cuestión de semanas sin la necesidad del empleo de medicación.
[cta_hubspot id=22896]
¿Por qué la astenia en primavera?
La vida se origina de pulsos, las variaciones rítmicas denominadas biorritmos son las que orquestan las corrientes energéticas, la integración de estas y su mantenimiento. Estos biorritmos están íntimamente ligados a las funciones vitales y a su vez forman parte de las constantes necesarias para la perpetuación de la vida. Es por esto, que la astenia es más frecuente en primavera, tras el solsticio de invierno vamos acumulando e incrementando la deuda energética, las navidades intensas, los inviernos fríos en los que no hemos dejado, ni reducido las actividades cotidianas, sumado a todo esto, las carencias de micronutrientes por consumo de productos más caloríficos, condicionan nuestro estado energético. Si añadimos que los días se hacen más largos, se incrementa la radiación solar afectando a nuestra pineal, estimulando nuestro sistema de activación reticular ascendente que nos obliga, aunque no queramos, a un incremento del estímulo adrenérgico, la consecuencia es que el cuerpo nos empuja a una mayor actividad a nivel neuroendocrino. Como consecuencia, cuando llega el equinoccio de primavera no hemos sido capaces de adaptarnos a tantos cambios, puesto que no nos hemos preparados para la entrada de la primavera, desencadenando durante el periodo de adaptación un cuadro de astenia primaveral.
Remedios para la astenia primaveral
Tras lo dicho, vemos como el mayor de los problemas de la astenia primaveral es la no concepción de la ciclicidad de la vida, esta sujeta a una serie de constantes que nos han acompañado a lo largo de toda nuestra evolución. Por consiguiente, es ser conscientes que somos una parte del todo, siendo esto el remedio de la astenia primaveral. Una vez consciente debemos tener en cuenta, que el invierno es un período en el que deberíamos reducir la carga de trabajo, un periodo de hibernación y de introspección, siendo esto difícil en las sociedades desarrolladas actuales. También la alimentación de invierno juega un importante papel, los productos destinados a estas fechas más frías, contienen mayor carga calórica y en siglos pasados eran ricos en micronutrientes, estos fundamentales para la función celular. Pero en la actualidad con los procesos de refinamiento, almacenamiento y maduración de los productos en cámaras, se produce una gran desnaturalización de sus componentes. Además, existe un exceso de calorías que repercute en el instinto de búsqueda y en el control metabólico, estos fundamentales, pues son los elementos que caracterizan el incremento de la actividad en el inicio de la primavera. Siglos atrás era fácil llegar al final del invierno casi sin recurso, esta restricción calórica conduce a que el organismo cambie el manejo de su metabolismo y su conducta. Se produce una reducción del gasto energético con un incremento de la conducta de búsqueda de alimentos, pero cuando existe un exceso de carga calórica sucede todo lo contrario, aumenta el consumo calórico metabólico, con pérdida de la necesidad de búsqueda. En la actualidad en los países desarrollados se da esta segunda situación, donde el exceso calórico incrementa el metabolismo y la producción de intermediarios metabólicos de los que nos tenemos que detoxificar, sumándose a esto el incremento de la radiación, disminución de las hora de sueño, procesos gripales y catarrales…que lo que hace todo en su conjunto es incrementar la sobrecarga en el organismo, pero que además como estamos satisfechos calóricamente no tenemos instinto de búsqueda, siendo esto posible motivo de la parición de la astenia primaveral, por disgregación del individuo y su naturaleza.
La Terapia Marina en las constantes contra la astenia
Las constantes gobiernan nuestra existencia, y estas de forma armónica y rítmica orquestan los biorritmos, a los que no debemos hacer oídos sordos, sino más bien, entrar en resonancia con ellos y utilizarlos como impulsos de progresión. Igual que Tesla percibió que la vida era bifásica y por tanto, la corriente tenía que ser alterna para evitar la sobrecarga de los sistemas., nosotros debemos entender que nos regimos por el mismo principio y si respetamos los tiempos y las constantes, pondremos remedio a la astenia primaveral de forma rápida. Con el empleo de la Terapia Marina ofrecemos una de esas constantes tan necesarias para el correcto funcionamiento celular, volcando en el medio interno los productos primigenios del desarrollo de la vida celular. Ofreciendo un medio interno adecuado que irrigue nuestro terreno biológico, en el que se facilitarán micronutrientes que fomentan una mejor actividad celular. Como ejemplo mencionaré, un estudio que se realizó con mujeres menopáusicas, en las que aparecen cambios significativos a nivel neuro-hormonal, siendo más susceptibles a la astenia primaveral. Tras el uso de la Terapia Marina, en un estudio piloto, se produjo un incremento del estado de ánimo y disminución de los dolores osteo-articulares y otros síntomas asociados al proceso. Si seguimos los impulsos de la vida, entendemos sus ritmos y fluimos con ellos, comprendiendo nuestra esencia repleta de constantes, los efectos que tendrán sobre nosotros, no sólo son remedios a la astenia primaveral, sino que facilitarán nuestro desarrollo tanto individual como colectivo.
[cta_hubspot id=22897]
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *