Terapias del mar

Astaxantinas: ¿qué es y qué beneficios nos aportan?

Accede a nuestro Área Profesional

Las astaxantinas son carotenoide que se encuentran en microorganismos y animales marinos, son los que le dan los pigmentos asalmonado y rojo al cangrejo, al salomón y a otros crustáceos. Sigue leyendo para saber más sobre las propiedades de las astaxantinas y sus posibles beneficios para la salud.

New Call-to-action

¿Por qué nos interesan estas sustancias?

Una de las características más interesantes de las astaxantinas es que su color rojizo anaranjado no sufre modificación una vez ingerido, pero además del color hay otros factores por los que hoy en día se habla bastante de estas sustancias. Parece que algunos investigadores han encontrado en esta sustancia una actividad biológica superior a la de otros carotenoides. Sobre todo en lo que a poder antioxidante se refiere.

Las principales fuentes de astaxantinas

Existen fuentes naturales de astaxantinas, entre ellas:

  • El salmón
  • La trucha
  • El Krill
  • Los camarones
  • Los cangrejos de río
  • Las algas rojas
  • Las levaduras

Parece que sus características estructurales disponen de astaxantina en la membrana celular, de forma que podría resultar en una mayor actividad biológica que otros antioxidantes. Por eso se plantea la idea de una unión de estos carotenoides a la membrana celular desde dentro hacia fuera.

Qué propiedades tiene la astaxantina

Las propiedades de las astaxantinas han pasado de ser un mero colorante a una sustancia con interesantes actividades biológicas, entre estas mencionaremos:

Propiedades antioxidantes

Se ha demostrado una propiedad antioxidante superior a otros carotenoides como la luteína, el betacaroteno o el licopeno. Se encontró elevación de las enzimas antioxidantes (catalasas, peroxidasas, SOD…) en varios estudios, al medir su concentración en plasma e hígado, en animales de experimentación.

Las astaxantinas ejercen su poder antioxidante no sólo por medio de la neutralización de los radicales libres, sino también por medio de la activación de la capacidad antioxidante, por medio de la modulación de la vía Nrf2. 

Propiedades antiinflamatorias

Se demostró su efecto antiinflamatorio en ratones que se les indujo lesión gástrica por medio de la infección por H. pylori, reduciéndose la inflamación gástrica y la carga bacteriana.  Este efecto antiinflamatorio se ha podido demostrar, por medio de la protección frente a la radiación UV, al reducir la producción de especies reactivas inducidas por la radiación ultravioleta. En el estudio se demostró la reducción de óxido nítrico inducible y de COX-2, con descenso de PGE2 en los queratinocitos tras la exposición a los rayos UV.

En combinación con otros antioxidantes ha demostrado la reducción del número de células inflamatorias en muestras de lavado broncoalveolar, junto con un aumento del AMPc y el GMPc en tejido pulmonar.

También, las astaxantinas pueden prevenir el engrosamiento cutáneo y reducir la producción de colágeno consecuencia del daño inducido por los UV, resultando interesante en el tratamiento del fotoenvejecimiento.

También se ha podido demostrar la reducción de marcadores proinflamatorios como las IL-1b, IL-6, FNT-x, esto en animales de experimentación.

Incluso se ha observado como las astaxantinas son capaces de bloquear la producción de quinasas como la NF-kB.

Se ha demostrado en queratinocitos humanos, una sustancia prometedora para el tratamiento de enfermedades inflamatorias de la piel.

Actividad antidiabética

Ejerce su actividad por medio de la protección de las células beta-pancreáticas, que se ven afectadas por la hiperglucemia, además de tener un papel potencial en la mejora de los niveles de glucosa y de insulina en suero. 

Protección frente a la peroxidación lipídica

En este sentido, la astaxantina parece reducir la glicosilación y la citotoxicidad inducida por la glicosilación, demostrándose estos hechos en células de cordón umbilical humano.

Incluso ha demostrado reducir el daño renal en ratones diabéticos, reduciendo los niveles de albúmina en orina, con respecto al grupo de ratones control. Pudiéndose inferir de este hecho, que las astaxantinas pueden beneficiar en el tratamiento de la nefropatía diabética.

Efectos sobre el sistema cardiovascular

Solo por las propiedades sobre la inflamación, los EROs y la diabetes, indirectamente se puede deducir que también ha de tener efectos positivos en la protección frente a la enfermedad cardiovascular.

Se evaluó en un estudio, la eficacia de un compuesto de astaxantina en la protección del miocardio. Por medio del uso de un modelo de reperfusión tras una isquemia inducida en animales. Demostrándose que el tamaño del infarto en el miocardio de rata se había reducido, además, de mejorarse el rescate del miocardio en conejos tras ser tratados previamente con el compuesto de astaxantina.

La astaxantina se pudo encontrar en el tejido miocárdico de las ratas tratadas con esta sustancia. También se evaluaron los efectos de la astaxantina sobre:

  • La paraoxonasa
  • Las actividades de la tiorredoxina reductasa
  • Los parámetros sobre el estrés oxidativo
  • El perfil lipídico en animales, en particular conejos hipercolesterolémicos.

Se observó como la astaxantina impidió que estas enzimas (que intervienen en la hipercolesterolemia) produjeran la oxidación de proteínas.

Propiedades sobre el sistema inmune

En un estudio se obtuvieron resultados interesantes donde, tras la alimentación en humanos con astaxantinas por dos meses, se produjo una mejora en la función y actividad de las NK. En particular en su actividad frente a células infectadas por virus.

Además, en estudios in vitro se demostró mejoría en las producción de inmunoglobulinas en linfocitos humanos dependientes de linfocitos T.

No obstante sean necasarios más estudios para esclarecer de forma más precisa las vías de señalización, otra hipótesis indica que la astaxantina proteje frente a la inmunosupresión inducida por la radiación UV.

Fotoenvejecimiento de la piel

Se ha informado en varios estudios que las astaxantinas tienen la capacidad de reducir la expresión de MMP en diferentes tipos celulares. De esta forma, se mantiene e incluso se incrementa el contenido de colágeno por medio de la inhibición de la expresión de MMP-1 y MMP-3 en células humanas (fibroblastos).

¿Cómo tomarla?

Si la astaxantina que consumimos viene de fuentes naturales, es difícil llegar a un consumo tóxico de este compuesto. Pero, en  caso de consumirlo como complemento alimenticio, hay que saber que al ser un carotenoide tiene avidez por el tejido celular subcutáneo.

Con el consumo excesivo, de igual forma que los betacarotenos de la zanahoria nos pigmenta la piel. Personas hipersensibles a esta sustancia, con intxolerancia o que presente cualquier efecto adverso con su uso deberán dejar de consumirlo.

En la actualidad con las dosis recomendadas no se han reportado efectos adversos graves. Pero si tenemos interés en consumirla, lo primero es acudir a un profesional o especialista que conozca el producto y tenga experiencia con él.

Los diferentes estudios realizados sobre astaxantinas han empleado dosis diarias de entre los 2-12 mg/día. También se han empleado fórmulas tópicas, además de la toma por vía oral. En todo caso, lo importante es un buen asesoramiento acerca de las formulas y dosificaciones más apropiadas.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.