Como en muchas enfermedades el asma es otra de las patologías en las que los profesionales no saben exactamente su origen concreto. Lo que sí es cierto es la influencia de factores ambientales y genéticos implicados, en la mayoría de los casos en los primeros años de vida, aunque en la actualidad se identifican casos de asma en edades avanzadas.
Contents
El asma es un proceso crónico
El asma es una enfermedad inflamatoria pulmonar obstructiva, de naturaleza crónica y reversible, es decir, que tiene periodos de crisis y de remisión, en la que en muchos casos los factores ambientales, en particular elementos de bajo peso molecular pueden inducir el episodio de asma.
Existen múltiples factores que causan el asma, entre estos: alergia, partículas industriales, el ejercicio, infecciones y el asma intrínseco o idiopático.
En algunos estudios se ha concluido, que en los pacientes asmáticos existían familiares con patologías atópicas, esto es un elemento importante ya que es posible que la mayoría de los cuadros de asma sean de pacientes atópico, formando parte de un espectro patológico de mayor calado.
Esto nos empuja a pensar en los pacientes atópicos y en las causas que conducen a dicha atopia.
Asma y eczema atópico
Tengamos en cuenta que en niños con dermatitis atópica o eczema atópico encontraremos síntomas inflamatorios de las vías respiratorias, rondando entre el 30-80% además, existen actividades cruzadas entre ambos sucesos, como el que se da al presentar hiperreactividad bronquial específica a ácaros en las dermatitis con sensibilidad acarina, al igual que los eczemas de los atópicos se pueden exacerbar por vía inhalatoria, en el test de provocación bronquial.
También es conocida la evolución de una dermatitis atópica hacia el asma, hasta el punto que, en más de la mitad de los casos, los niños son remitidos al especialista cuando ya se ha instaurado el asma bronquial por lo tanto con un diagnóstico tardío.
El asma como resultado
El asma se puede considerar como la manifestación de la predisposición de ciertos individuos a responder de forma exagerada a determinados antígenos.
Comprender las características del asmático, su predisposición genética, pero también la elevada influencia del medio es capital para un adecuado control e incluso prevención de la aparición del asma.
Por lo que en muchos casos debemos entender al asmático dentro del perfil atópico y por lo tanto los cuadros de broncoespasmo como de asma, se percibirán afrontando la especial sensibilidad del atópico.
Esto quiere decir que, los cambios bruscos ya sean de temperatura, humedad, humos de cualquier tipo y alérgenos, por haber entrado en contacto con el atópico y futuro asmático antes de tiempo conducen a la activación de los mecanismos inflamatorios.
No es curioso que asocien la reducción de la probabilidad de padecer asma en niños que padecen varias infecciones virales con respecto a los que se les cuida en un entorno lo más estéril posible, o que los infantes que se encuentran en núcleos urbanos padezcan más cuadros de broncoespasmo y asma que en medios rurales.
Parece que la era de la medicalización, también puede influir en la predisposición a la aparición del asma, demostrando en diversos estudios que la modificación de la flora saprófita se asemejaba entre los enfermos y difería con respecto a los probandos sanos.
La Terapia Marina en la regulación de la respuesta inflamatoria
Empezaremos hablando de los efectos producidos por la aplicación del agua de mar en el eczema atópico, que como hemos dicho puede ser la antesala de un paciente asmático.
René Quinton llevo a cabo una serie de dispensaciones de agua de mar a personas con problemas de inflamación de la piel en pacientes con eczema atópico y dermatitis. La conclusión fue una mejoría sustancial sin saber exactamente su mecanismo de acción, la compleja interrelación en los mecanismos reguladores de la inflamación junto con lo factor poligénicos que pueden predisponer a los pacientes atópicos, es una tarea difícil y aunque hay signos indiciarios, no son concluyentes.
Pero podemos decir que la ingestión de agua de mar reduce los niveles de interleucinas IL-4, IL-3, IL-18 inductoras de IgE en pacientes con eczema atópico.
En estudios in vitro con células epiteliales bronquiales humanas, se observó la reducción de RANTES y de IL-8, en las células al aplicarles agua de mar respecto a las que solo se utilizaba una solución de NaCl. Concomitantemente se reducían los niveles de IK Ba, produciendo inhibición de la ruta del FN kB, FN kB asociado de forma importante a la activación de los mecanismos inflamatorios en el asma.
Hilando más fino
Se ha pasado en la actualidad, desde procesos concretos de un eczema atópico, de un cuadro de asma o incluso de una psoriasis, a empezar a contemplar al individuo como un elemento mucho más interrelacionado consigo mismo y con el medio que lo envuelve. En la actualidad se conciben, sobre todo los dos primeros procesos, como manifestaciones patológicas de un mismo fenómeno sindrómico cuyo espectro puede ser mucho mayor.
La concepción de un sistema cibernético en el que el sistema abierto, aun poniendo trabas por medio de los diferentes mecanismos defensivos, está muy desnudo ante el entorno, y por lo tanto la influencia de este es de mucho mayor de lo presumido.
La diversidad genética es el pilar de la evolución, ya que de esta forma existen múltiples linajes que incrementan las probabilidades de perpetuación de la especie. Pero por otro lado otra parte de la misma tenderá según la modificación del medio a enfermar con mayor prontitud y es aquí, donde podemos encontrar a las enfermedades multifactoriales, las que determinados grupos de individuos en unas circunstancias particulares del medio se desequilibran y enferman.
Más debemos preguntarnos que si el número de enfermos, como es el caso de los atópicos y asmáticos aun siendo un grupo susceptible, y el hecho de su incremento ¿No podrá ser producto de un desequilibrio del sistema de forma grupal? En el que los más susceptibles son los primeros afectados, pero que se puede extender a la población supuestamente menos susceptible.
Puede que en la actualidad se le esté dando una importancia al factor genético mayor del requerido y muy poca al medio ambiente, por lo que estamos sesgando la realidad, interpretando las sombras de la caverna en vez de salir de ella.
La célula tiene una consciencia, una consciencia electroquímica, sus razones son moleculares y su bienestar deriva de mantener sus costumbres y estas costumbres son la de mantener su medio interno igual al medio en el que se formó. La célula lucha por su equilibrio y evoluciona por su equilibrio, por lo tanto, debemos entender que es por la homeostasis por lo que lucha la célula, y plantearnos si la vida debe avanzar tan rápido como deseamos o tendríamos que ser más cautos y entrar más en contacto con nuestra naturaleza y de esa forma poder integrarla, reduciendo los riesgos que supone apartarnos de ella.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *