Terapias del mar

Ansiedad reactiva: ¿Qué es y a qué se debe?

Accede a nuestro Área Profesional

Partiendo de la difícil conceptualización del término ansiedad, lo que podemos aproximar que, en el caso de hablar de ansiedad reactiva, es que estamos respondiendo de forma “ansiosa” ante unos determinados estímulos, ya sean estos sucesos positivos o negativos, alterando nuestra conducta considerada normal. Por lo que podemos decir que de forma aprendida o innata nuestro organismo, en su conjunto, va a modificar su conducta con respecto a una serie de estímulos, siguiendo la concepción de Lang del “modelo tridimensional de la ansiedad” en el que encontramos tres sistemas de respuesta; uno fisiológico, otro cognitivo y el motor.

New Call-to-action

¿Ansiedad reactiva? ¿trastornos adaptativos?

La ansiedad reactiva la podemos considerar un trastorno adaptativo condicionado a un suceso o situación que nos preocupa a futuro, predisponiendo a nuestro organismo a la confrontación con una posible modificación de nuestro estatus de confort. En estas situaciones los acontecimientos deben considerarse lo suficientemente intensos como para desencadenar una respuesta que alcance nuestra consciencia, es decir que seamos conscientes del suceso. Solo en los momentos en los que las circunstancias nos sobrepasan, es cuando el organismo es capaz de despertar en nosotros la conciencia de encontrarnos en un estado de ansiedad, esa situación que puede aparecer y mantenerse durante días es la denominada ansiedad reactiva.

La ansiedad reactiva como respuesta preparativa

Por lo dicho, el término de ansiedad es dependiente más bien de la cuantificación de la respuesta que de aspectos cualitativos, por lo tanto, esta se dará cuando se acepte por consenso que supera los cánones de normalidad, considerándose patológico. Esta decisión no es baladí ya que situaciones de respuesta exagerada pueden conducir o detonar mecanismos orgánicos que resulten perjudiciales para la salud individual o colectiva. Con esto pretendo decir, la ansiedad como tal es un término ambiguo que según en el contexto en el que nos desarrollemos es posible que no exista, incluso en culturas que no tengan palabra para definir dicho estado como lo consideramos nosotros.

La ansiedad reactiva y el medio interno

Vemos como la génesis de la ansiedad deriva, del volcado en el medio interno de las sustancias que van a condicionar una respuesta de anticipación, pero que en circunstancias patológicas este volcado puede ser excesivamente intenso, derivado de mecanismos de retroalimentación, tras la activación y mantenimiento del circuito, que desborden las capacidades de contención y regulación orgánica, dando el cuadro florido característico. Desde una perspectiva integrativa es importante entender que nuestra forma de pensar y de actuar se manifiesta cualitativa y cuantitativamente en nuestro medio interno y este va a distribuir por todo nuestro organismo todo aquello que en el secretemos, ya sean sustancias que vienen desde el exterior como las que se producen en nuestro interior, sumándole la naturaleza de nuestro terreno biológico. Situación que dará lugar a una respuesta particular del individuo. Es por esto, que la medicina integrativa se centra en el cuidado de la mente más allá de la prevención y de la salud mental, esforzándose en mostrar al individuo, diferentes formas de gestionar los acontecimientos de la vida. De modo y manera que una nueva interpretación de nuestro entorno conducirá a un contexto distinto en el que la percepción de los peligros trascenderá las creencias arraigadas, centrándose en los hechos en sí mismos. “Nos alimenta lo que sale y entra en nuestra boca, y la forma en la que vemos y entendemos el mundo.”

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.