Notice: Undefined variable: text in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/ic-social-icons/core/functions.php on line 53
La anisocitosis es una alteración en el tamaño de los glóbulos rojos. Un simple frotis de sangre puede decir mucho sobre la salud del paciente. Podemos observar la cantidad, el tamaño y la forma de las células sanguíneas. Cuando los glóbulos rojos o eritrocitos presentan tamaños distintos unos de otros se diagnostica como anisocitosis.
Cualquier anormalidad de los glóbulos rojos es importante debido al papel clave que desempeñan en el organismo. Por ello, debemos estar atentos a la relación de la anisocitosis con la enfermedad, para abordar así la parte clínica. Un valor alto en el Ancho de Distribución Eritrocitaria (ADE alto), indica una anisocitosis.
[cta_hubspot id=22463]
Anisocitosis ¿qué es?
La anisocitosis hace referencia a un tamaño desigual de los glóbulos rojos. Aniso indica desigual, mientras que citosis significa movimiento, número y características de las células. Por lo tanto, el significado de esta es una distorsión en el tamaño de los glóbulos rojos. Este diagnóstico viene dado por el Ancho de Distribución Eritrocitaria (ADE o RDW en inglés) alto, un parámetro simple con múltiples aplicaciones clínicas1.
El término no es específico ya que puede haber varias razones por las cuales son de diferentes tamaños. Puede ser más grande o más pequeño que el tamaño normal. Por lo general, la anisocitosis se debe a la anemia en la mayoría de las mujeres.
Frotis A: No anisocitosis. Frotis B: Anisocitosis
Índice de anisocitosis
El índice de anisocitosis es el coeficiente de variación de la distribución del tamaño de los hematíes. Indica la amplitud de la distribución de volúmenes de los glóbulos rojos2.
Los valores normales de RDW o ADE oscilan entre 11%-15%.
Tipos de anisocitosis
Los tipos de anisocitosis dependen del tamaño de los glóbulos rojos:
- Anisocitosis con microcitosis: Cuando los glóbulos rojos presentan un tamaño más pequeño del habitual, generalmente debido a la deficiencia de hierro o anemia de células falciformes.
- Anisocitosis con macrocitosis: Cuando el tamaño de los glóbulos rojos es mayor que el tamaño habitual, un tipo común de anisocitosis.
Ya que la mayoría de los casos la anisocitosis está asociada a cuadros de anemia, y una buena forma de clasificar las anemias es por su tamaño, este valor nos pueden orientar junto con el Volumen Corpuscular Medio (VCM), hacia el posible tipo de anemia.
La anemia normocítica es la situación en la que una persona, a pesar de tener un tamaño normal de glóbulos rojos, tiene una cantidad baja de glóbulos rojos.
En casos de anemia ferropénica, procesos mielodisplásicos en los que también encontraremos alteraciones de la serie blanca, déficits de folatos y de B12, en las talasemias… podemos encontrar alteraciones en el tamaño de los eritrocitos, dando lugar a una anisocitosis alta en la que aparecerá asociada una microcitosis o macrocitosis.
Anisocitosis alta: síntomas
La irregularidad en el tamaño de los glóbulos rojos significa que la distribución de oxígeno en el cuerpo es ineficiente. En otras palabras, hay una distorsión en el suministro de oxígeno a las células sanguíneas. Ya sea leve o grave, algunos síntomas comunes incluyen:
Cansancio, fatiga y debilidad | Dificultad para respirar | Dolor de cabeza |
Mareos | Piel pálida | Dolor en el pecho |
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la anisocitosis es el síntoma principal de muchos trastornos sanguíneos en las mujeres.
Anisocitosis alta: causas
La anemia es la causa más común de anisocitosis en las mujeres. Si una mujer sufre de anemia, los glóbulos rojos no pueden transportar el suficiente oxígeno que los tejidos del cuerpo necesitan. Una condición tan prolongada causa glóbulos rojos irregulares, lo que lleva a anisocitosis (variación en el tamaño de los glóbulos rojos) y poiquilocitosis (variación en la forma de los glóbulos rojos).
Los tipos de anemia más comunes que provocan irregularidades en el tamaño de los glóbulos rojos son:
Anemia falciforme | Anemia megaloblástica | Anemia por deficiencia de hierro |
Anemia perniciosa | Talasemia | Anemia hemolítica autoinmune |
Otros trastornos o condiciones corporales que causan anisocitosis incluyen:
Enfermedad crónica del hígado | Menstruación | Embarazo |
Falta de vitamina C y hierro en la dieta | Trastorno de la tiroides | Infecciones o problemas intestinales |
¿Cómo diagnosticamos anisocitosis?
Generalmente, los profesionales de la salud diagnostican la anisocitosis en rango normal a través de un frotis de sangre. Es un análisis de sangre que verifica anomalías en las células sanguíneas.
Revisan el tamaño y la forma de los glóbulos rojos. Si hay un diagnóstico de anisocitosis, los expertos realizan más pruebas para descubrir la causa detrás del tamaño desigual de los eritrocitos. Además del frotis de sangre, hay otros tipos de pruebas:
Hemograma completo (CBC) | Nivel de hierro sérico | Prueba de ferritina |
Prueba de vitamina B12 | Prueba de folato | Historial médico familiar |
Anisocitosis alta: ¿cuál es el tratamiento?
El tratamiento depende de la causa del trastorno. Por ejemplo, si la anisocitosis se debe a anemia o falta de hierro, vitamina B12 o ácido fólico, se recomienda tomar suplementos (en su forma activa para que puedan ser absorbidos y asimilados correctamente) y aumentar la ingesta de vitaminas en la alimentación diaria.
Sin embargo, en condiciones graves como la talasemia o la anemia de células falciformes, se necesitan transfusiones de sangre frecuentes. Así mismo, en el síndrome mielodisplásico, el tratamiento de la anisocitosis es un trasplante de médula ósea.
Existe una gran cantidad de procesos, tanto genéticos como adquiridos, que pueden dar lugar a anomalías en la morfología y tamaño de los eritrocitos. Entre las conformaciones de los eritrocitos podemos nombrar: dianocitosis, acantocitosis, poiquilocitosis, drepanocitosis…
Sólo podremos tratar la anisocitosis en los casos que la enfermedad sea reversible desapareciendo los efectos de esta sobre la sangre, pero si la enfermedad no es reversible, sensu stricto, no se modificará la morfología del eritrocito, aunque se trate la enfermedad y se resuelvan los síntomas y el paciente tenga una vida relativamente normal, los eritrocitos seguirán manteniendo su anisocitosis.
En estos casos vemos como el medio interno y el terreno biológico en el que se desarrolla y encuentra el eritrocito, es capaz de cambiar su morfología y tamaño, y a su vez estas modificaciones afectan a la capacidad de transporte del oxígeno.
Anisocitosis en el embarazo
La anemia por deficiencia de hierro es la principal causa de anisocitosis en el embarazo. Por lo tanto, la falta de ingesta de hierro por parte de las mujeres embarazadas puede provocar cambios en el tamaño de los glóbulos rojos. Generalmente, es peligroso para el feto ya que denota una falta de suministro de oxígeno a las células sanguíneas.
Si no se diagnostica antes, puede provocar debilidad extrema, cansancio e incluso complicaciones graves, como el riesgo de parto prematuro.
Anisocitosis y COVID-19
📚ESTUDIO Nº1: La anisocitosis está asociada con la mortalidad a corto plazo en COVID-19 y puede reflejar un signo proinflamatorio en adultos ambulatorios no infectados3.
📚 ESTUDIO Nº2: El índice de anisocitosis es un predictor temprano de mortalidad hospitalaria en pacientes con neumonía por COVID-19 de un hospital de nivel III. Lima, Perú4.
¿Se puede prevenir la anisocitosis?
Independientemente de cuál sea la causa de la anisocitosis, algunas medidas preventivas podrían facilitar el proceso de tratamiento general:
- Mejora o cambios en los hábitos y estilo de vida ayudarán al paciente a evitar trastornos de la sangre.
- Evaluar a fondo la alimentación y tomar una cantidad suficiente de hierro y vitaminas.
Aunque la anisocitosis no pone en peligro la vida de la persona, se deben seguir algunas medidas preventivas. El diagnóstico y tratamiento general dependen de cuál sea la causa del trastorno.
[cta_hubspot id=22461]
1. Salvagno, G. L., Sanchis-Gomar, F., Picanza, A., & Lippi, G. (2015). Red blood cell distribution width: A simple parameter with multiple clinical applications. Critical reviews in clinical laboratory sciences, 52(2), 86–105. https://doi.org/10.3109/10408363.2014.992064
2. SEELING, Hans Peter, MEINERS, Marion. Análisis clínicos: cómo entenderlos e interpretarlos. Barcelona: Editorial Hispano Europea, 2004.
3. Hornick, A., Tashtish, N., Osnard, M., Shah, B., Bradigan, A., Albar, Z., Tomalka, J., Dalton, J., Sharma, A., Sekaly, R. P., Hejal, R., Simon, D. I., Zidar, D. A., Al-Kindi, S. G., & Inaction Study Group. (2020). Anisocytosis is Associated With Short-Term Mortality in COVID-19 and May Reflect Proinflammatory Signature in Uninfected Ambulatory Adults. Pathogens & immunity, 5(1), 312–326. https://doi.org/10.20411/pai.v5i1.391
4. Ravelo JAB0710 ANISOCYTOSIS INDEX AS AN EARLY PREDICATOR OF HOSPITAL MORTALITY IN PATIENTS WITH COVID-19 PNEUMONIA FROM A LEVEL III HOSPITAL. LIMA PERUAnnals of the Rheumatic Diseases 2021;80:1387.
Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/fundacionrenequinton.org/public_html/wp-content/plugins/related-posts-by-zemanta/init.php on line 183
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *