Terapias del mar

Akkermansia muciniphila: la mejor aliada de tu organismo

Accede a nuestro Área Profesional

Akkermansia muciniphila es una bacteria que influye mucho en la salud metabólica, inmunológica e inflamatoria. Su presencia está relacionada con la prevención de muchas patologías.

El interés por Akkermansia muciniphila se suscitó por ser una bacteria que se encontró en mayores concentraciones en personas con menor incidencia de diabetes y otras enfermedades propias de las dietas occidentales. Por lo que en la actualidad, esta bacteria es motivo interesante de estudio.

New Call-to-action

¿Dónde se encuentra y qué características tiene la Akkermansia muciniphila?

Akkermansia muciniphila representa entre el 1-4% de la microbiota intestinal y su hábitat es el intestino grueso (1).

Esta bacteria es una eubacteria elíptica gramnegativa, anaeróbica, no formadora de esporas e inmóvil. En diferentes estudios han demostrado su implicación en la obesidad, el manejo de la glucosa y la inmunidad intestinal. También se ha observado que ciertos prebióticos son útiles para su desarrollo en el micro-ecosistema intestinal (2).

Una de las principales características de Akkermansia muciniphila es promover la secreción de moco intestinal. Por lo que se sabe que favorece el efecto barrera de la mucosa intestinal (reduce la permeabilidad intestinal) (3).

Akkermansia muciniphila y su relación con la microbiota intestinal

La disbiosis, las alteraciones de la microbiota y la permeabilidad intestinal conducen a fenómenos inflamatorios y se ven asociadas a enfermedades como la obesidad, así como al envejecimiento acelerado.

Se considera a Akkermansia muciniphila la bacteria centinela del intestino, demostrándose disminución de esta bacteria en pacientes diabéticos y obesos.

Por medio de intervenciones dietéticas con niveles altos de polifenoles (té, frutas…), fármacos como la metformina, y la vancomicina, aumentan la abundancia de A. muciniphila. Por lo que los investigadores presumen que una microbiota intestinal rica en A. muciniphila puede reducir la translocación microbiana y la inflamación, y por lo tanto las enfermedades asociadas (4).

Efectos beneficiosos de Akkermansia muciniphila en la salud (y su relación con la inmunidad intestinal)

Akkermansia muciniphila tiene efectos sistémicos sobre el metabolismo del huésped y la inmunidad de punto de control de PD-1, inducción de anticuerpos IgG1 y respuesta de células T en ratones. Los hallazgos, además, demuestran que, dependiendo del contexto de señalización, afecta a la respuesta de las células T, microbiota y la modulación de la función inmune en el huésped (5).

Akkermanssia muciniphila y Faecalibacterium prausnitzii se consideran miembros de una mucosa intestinal sana, dándose un descenso de sus concentraciones en ciertos cuadros patológicos en los que se ve afectado el intestino, como es el caso de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

Ambas especies se vieron afectadas en pacientes con enfermedad de Crohn (EC), sobre todo en aquellos menores de 16 años, pudiendo ser un biomarcador potencial para el diagnóstico de la EC en pediatría (6).

Se ha visto que A. muciniphila mejora la colitis inducida por dextrano sulfato de sodio (DSS) en ratones, además, los mediadores inflamatorios (TNF-a, IL 1, IL 6, IL12A, MIP-1A G-CSF y KC) disminuyeron con la administración de A. muciniphila, mostrando estos hallazgos que esta bacteria puede ser un agente probiótico potencial para el tratamiento de la colitis (7).

Cómo aumentar la Akkermansia muciniphila en el organismo

Como se ha mencionado con anterioridad, se ha conseguido incrementar las concentraciones de esta bacteria saludable por medio de diferentes intervenciones dietéticas y farmacológicas.

Entre estas tenemos:

  • Polifenoles de la dieta: té verde, arándanos, uva concord, Camu Camu…
  • El ayuno intermitente también ha demostrado un incremento de A. muciniphila.
  • Entre los fármacos encontramos: la metformina, vancomicina y fármacos de amplio espectro.
  • El trasplante de microbiota fecal es eficaz para la restauración de la eubiosis en la colitis y enfermedades metabólicas, incrementando además los niveles de esta bacteria.

Además, se pueden emplear suplementos con A. muciiniphila, aunque todavía no se conocen con exactitud los posibles efectos a largo plazo (5).

Akkermansia Muciniphila_infografia

Akkermansia Muciniphila y dieta

Akkermansia muciniphila es una bacteria saprófita de nuestra flora intestinal o microbiota, tiene efectos antidiabéticos, antiinflamatorios y antiobesidad, entre otros. Esta acción es la más destacada ya que en estas enfermedades su relación es inversamente proporcional a la concentración de esta bacteria.

Incluso se ha evidenciado que esta bacteria se encuentra en mayores concentraciones en personas longevas, viéndose reducida su concentración en personas con inflamación o enfermedades crónicas.

La dieta es esencial para poder mantener un equilibrio orgánico y sobre todo intestinal, ya que la mucosa intestinal es la barrera más importante para evitar la colonización de microorganismos dañinos y sustancias tóxicas que puedan ser ingeridas. 

Para que la mucosa intestinal se encuentre sana es fundamental mantener una microbiota intestinal equilibrada, jugando un papel crucial no sólo las bacterias fermentadoras, sino también otras recientemente descubiertas como A. muciniphila. Para esto es importante la dieta puesto que nos aporta tanto los prebióticos como lo probióticos necesarios para mantener la homeostasis entre la mucosa, la inmunidad y la flora.

¿Qué alimentos son beneficiosos para aumentar su presencia?

Los alimentos que incrementan la presenci de Akkermansia muciniphila son aquellos ricos en polifenoles, entre ellos contamos con:

  • Frutos silvestres.
  • Los cítricos.
  • Otras frutas como la manzana o la uva.
  • Leguminosas como la soja.
  • Aceites esenciales.
  • Todo producto que contenga fibra soluble favorece el correcto equilibrio. Entre ellos contamos con frutas, hortalizas, tubérculos…
  • Reducir el consumo de productos refinados o procesados, ya que el producto natural e integral (y si es ecológico mejor) garantiza un mayor número de propiedades.

¿Cuáles pueden ser las indicaciones del empleo de A. muciniphila?

Akkermansia muciniphila puede estar indicada en:

New Call-to-action

Bibliografía:

  1. Belzer C, de Vos WM. Microbios en el interior: de la diversidad a la función: el caso de Akkermansia . ISME J. 2012; 6 : 1449-1458.
  2. Zhou K. Estrategias para promover la abundancia de Akkermansia muciniphila, un probiótico emergente en el intestino, evidencia de estudios de intervención dietética. J Funct Foods. 2017; 33 : 194-201.
  3. Chelakkot C, Choi Y, Kim DK, et al. Las vesículas extracelulares derivadas de Akkermansia muciniphila influyen en la permeabilidad intestinal a través de la regulación de las uniones estrechas. Exp Mol Med. 2018; 50 : e450.
  4. Ouyang J, Lin J, Isnard S, Fombuena B, Peng X, Marette A, Routy B, Messaoudene M, Chen Y, Routy JP. The Bacterium Akkermansia muciniphila: A Sentinel for Gut Permeability and Its Relevance to HIV-Related Inflammation. Front Immunol. 2020 Apr 9;11:645. doi: 10.3389/fimmu.2020.00645. PMID: 32328074; PMCID: PMC7160922.
  5. Ansaldo E, Slayden LC, Ching KL, Koch MA, Wolf NK, Plichta DR, Brown EM, Graham DB, Xavier RJ, Moon JJ, Barton GM. Akkermansia muciniphila induces intestinal adaptive immune responses during homeostasis. Science. 2019 Jun 21;364(6446):1179-1184. doi: 10.1126/science.aaw7479. PMID: 31221858; PMCID: PMC6645389.
  6. Lopez-Siles M, Enrich-Capó N, Aldeguer X, Sabat-Mir M, Duncan SH, Garcia-Gil LJ, Martinez-Medina M. Alterations in the Abundance and Co-occurrence of Akkermansia muciniphila and Faecalibacterium prausnitzii in the Colonic Mucosa of Inflammatory Bowel Disease Subjects. Front Cell Infect Microbiol. 2018 Sep 7;8:281. doi: 10.3389/fcimb.2018.00281. PMID: 30245977; PMCID: PMC6137959.
  7. Bian X, Wu W, Yang L, Lv L, Wang Q, Li Y, Ye J, Fang D, Wu J, Jiang X, Shi D, Li L. Administration of Akkermansia muciniphila Ameliorates Dextran Sulfate Sodium-Induced Ulcerative Colitis in Mice. Front Microbiol. 2019 Oct 1;10:2259. doi: 10.3389/fmicb.2019.02259. PMID: 31632373; PMCID: PMC6779789.

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

1 comentario

Ana

08/09/2022 12:19

excelente artículo