Se considera afasia al trastorno del lenguaje que cursa con la pérdida total o parcial de este ya sea en su comprensión, expresión o ambos, en una persona que previamente a la lesión, podía hablar con normalidad, afectando a las áreas específicas destinadas a este propósito.
En el caso de la afasias infantil esta se determinará por la pérdida total o parcial del lenguaje más allá de los dos o tres años, como consecuencia de una lesión cerebral. Este es un elemento fundamental para diferenciarlo de otros procesos que cursan con ausencia o pérdida del lenguaje en los que no se ven afectadas estas áreas, como podría ser:
- Cuadros de retraso mental
- Disfasia infantil (ej. parálisis infantil)
- Disartria
- Dislalia
- y otros en los que encontraremos alteraciones del lenguaje, pero no se denominarán afasias.
Contents
¿Qué síntomas presenta la afasia?
Los síntomas fundamentales de la afasia son: el mutismo, alteraciones en la articulación de las palabras (disartria), anomia que es la incapacidad de recordar nombres, también habrá ausencia de la logorrea, alteraciones de la expresividad…
¿Qué tipos de afasia conocemos?
Existen diversos tipos clínicos de afasia, mencionaremos los más comunes con la nomenclatura más utilizada, entre ellas nos encontramos:
- la afasia motora o afasia de Broca
- la afasia sensorial o afasia de Wernicke
- las transcorticales
- la anómica
- la global
- otras que se clasifican según una serie de características clínicas empleadas para la orientación en el tratamiento y foco de lesión.
Causas de la afasia
Las causas de la afasia son secundarias a lesiones del hemisferio izquierdo en la mayoría de las situaciones, debido a la dominancia cerebral, entre ellas encontramos los traumatismos craneoencefálicos, los procesos infecciosos del SNC, ACV, la epilepsia, tumores, la anoxia…
Afasia infantil ¿cuan de diferente es el cerebro del infante?
La diferencia fundamental entre las afasias infantiles y la de los adultos está basada en la plasticidad cerebral, en el primer caso si el tratamiento es temprano, la evolución es muy buena, pudiendo recuperar las capacidades lingüísticas casi en su totalidad.
Cuanto menor sea la edad del infante y la lesión, mayor será el grado de recuperación, debido a la plasticidad mencionada que facilita que otras áreas cerebrales del hemisferio contralaterales se hagan cargo de las funciones asociadas al lenguaje. Siendo de mucho mejor pronóstico las afasias infantiles de las afasias en adultos.
El tratamiento de las afasias infantiles
El tratamiento debe ser diseñado y controlado por los especialistas desde una perspectiva multidisciplinar, y por medio del estímulo temprano junto con la detección de las alteraciones e individualización del tratamiento.
La idea del estímulo está destinada al incremento positivo por parte del paciente por medio de juegos, sistemas de recompensa…con la intención de potenciar su interés por la ganancia de su desarrollo sin la intención de la imposición, ya que necesitamos de plena atención por parte del sujeto para la potenciación de la plasticidad neuronal.
Se implementará con recurso de comunicación, que faciliten la rehabilitación y/o adaptación durante la recuperación, el seguimiento será continuado observando que vías de comunicación están más comprometidas durante las diferentes fases del desarrollo terapéutico.
Por último, entender que, en el caso de las afasias infantiles, son niños y se ha de respetar el contexto social en el que han de desenvolverse.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *