Terapias del mar

Niveles altos de ácido úrico. Causas, síntomas y cómo bajarlo

Accede a nuestro Área Profesional

El ácido úrico es el metabolito último del metabolismo de las purinas, sus niveles deben encontrarse por debajo de los 7 mg/dl.

Los valores normales para las mujeres rondan los 2,5-6 mg/dl y en los hombres 3,5-7 mg/dl, siendo más frecuente la elevación de los niveles en hombres.

En las situaciones que encontremos una uremia elevada (hiperuricemia), mantenida en el tiempo, es fácil que se desarrollen los denominados ataques de gota o artritis gotosa.

En nuestro medio la hiperuricemia es la causa más frecuente de artritis aguda.

New Call-to-action

Ácido úrico alto o hiperuricemia

El ácido úrico alto o hiperuricemia es un estado de desequilibrio, que en la mayoría de las ocasiones, termina por producir una artritis gotosa o ataque de gota.

Estos ataques suelen aparecer en el metatarso del pie, empeine, articulaciones de las falanges. Aunque se pueden dar en casi cualquier articulación, puede haber afectación renal, cardiovascular, tisular…

Esta situación se dará cuando los niveles de ácido úrico sean >7 mg/dl. También se formarán cálculos renales de ácido úrico, que al ser radiolúcidos no se podrán detectar con una radiografía.

¿Qué puede causar la aparición de la hiperuricemia?

Entre las causas de la hiperuricemia encontramos:

Hiperuricemias primarias:

Hiperuricemias con hiperproducción:

  • Idiopática.
  • Deficiencia de fosfofructoaldolasa.
  • Déficit de la hipoxantina-guanina-fosforribosil transferasa parcial o completo.
  • Glucogenosis.
  • Hiperactividad de la fosforribosil-pirofosfato sintetasa.

Hiperuricemias con hipoexcreción:

  • Alteración en la secreción selectiva tubular del ácido úrico.

Hiperuricemias secundarias

Hiperuricemia con hiperproducción:

  • Origen exógeno nutricional; etanol, excesiva fructosa, dietas hipercalóricas, dietas ricas en purinas.
  • Asociada a enfermedades que incrementan el recambio celular; Psoriasis, enfermedades mielo/linfoproliferativas de forma crónica, mononucleosis infecciosa, anemias hemolíticas.

Hiperuricemias con hipoexcreción:

  • Secundaria a fármacos; diuréticos, salicilatos, clicosporinas, etambutol, pirazidamida, antirretrovirales, laxantes de contacto…
  • Secundarios a enfermedad renal; IRC, nefropatía familiar con hiperuricemia, IRA, HTA, intoxicación con plomo, deshidratación…
  • Miscelánea; cetosis, gestos, acidosis respiratoria, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo…

¿Qué síntomas dan los niveles altos ácido úrico o hiperuricemia?

Los niveles altos de ácido úrico pueden no dar síntomas, tener afectación articular (artritis gotosa) o depositarse en otros tejidos formando los denominados tofos gotosos y cálculos renales.

Cuando se producen ataques repetitivos de gota, por un mal control de los niveles de ácido úrico, pueden con el tiempo, además de los mencionado, terminar por producir daño estructural irreversible. Por ejemplo, nefropatías gotosas, problemas compresivos, enfermedad cardiovascular…

¿Cómo controlar los niveles altos de ácido úrico?

Una de las herramientas, más importantes, para prevenir los ataques de gota, es mantener los niveles de ácido úrico por debajo de los 7 mg/dl. Se ha demostrado en diferentes estudios que una vez que se superan estos niveles se incrementa el riesgo de los ataques de gota.

Además del mantenimiento de los niveles adecuados se deben evitar las causas y los precipitantes, en la medida de lo posible, entre los precipitantes nos encontramos:

  • Enfermedades intercurrentes.
  • Inicio del tratamiento hipouricemiante.
  • Traumatismos y cirugías.
  • Consumo excesivo de alcohol.

Además, debemos controlar el consumo de los alimentos ricos en purinas, que posteriormente subirán nuestros niveles de ácido úrico que pueden desembocar en un ataque de gota.

El control debe ser supervisado por el reumatólogo, que en la mayoría de las ocasiones empleará fármacos para regular los niveles de ácido úrico.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.