Terapias del mar

Ácido hialurónico reticulado: ¿qué es y para qué se utiliza?

Accede a nuestro Área Profesional

Empecemos diciendo que el ácido hialurónico, es un glucosaminoglicano y un importante componente de nuestra matriz extracelular, lo podemos encontrar en cualquier localización de sostén, ya que su función es estructural. Una de las localizaciones más importantes por su trascendencia clínica y terapéutica es en las articulaciones, la piel y el humor vítreo. Lo caracterizan la gran cantidad de cargas negativas que posee, esto hace que sea capaz de retener grandes cantidades de agua, gracias a su acúmulo de agua, favorece el tránsito de sustancias entre los intersticios y el sistema vascular, así como con las células, además de darle turgencia a los tejidos.

New Call-to-action

¿En que se diferencia el ácido hialurónico reticulado?

El ácido hialurónico reticulado se diferencia en esencia, en poseer una mayor complejidad en su estructura, siendo de mayor tamaño, con el consiguiente cambio en alguna de sus propiedades como; mayor vida media y dar mayor volumen. En definitiva, se pretende suplir la degradación de la matriz de los tejidos, proceso debido en muchas ocasiones, al envejecimiento, con pérdida de fibras elásticas y de síntesis de ácido hialurónico endógeno, compensado con el incremento de la síntesis de fibras colágenas, esta modificación del balance de los componentes de la matriz extracelular se manifiesta con las características de la piel envejecida. Por lo tanto, lo que produce el ácido hialurónico reticulado como no reticulado es la hidratación de los tejidos, además de activar a los fibroblastos para la recuperación de las áreas lesionadas.

El ácido hialurónico como integrante estructural y funcional

En diferentes estudios se ha demostrado que el ácido hialurónico no solo tiene una función estructural, sino que también tiene una actividad biológica, estimulando al fibroblasto en la síntesis de sustancia fundamental. Tenemos que plantearnos qué, es importante la hidratación de los tejidos de sostén, por ser por medio de ellos, la vía de comunicación con el exterior, el medio interno debe acceder por los recovecos tisulares para aportarle los elementos necesarios a las células de los diferentes tejidos. Siendo la capacidad de manejar el agua y facilitar el intercambio iónico, oxígeno y nutriente lo que le da un valor añadido al ácido hialurónico, siendo otro elemento fundamental el equilibrio hidromineral favoreciendo la turgencia de la matriz extracelular, pero también el equilibrio electroquímico intracelular. El medio interno y el sistema de sostén es un todo, es el receptáculo destinado a conservar las constantes que perpetúan la función celular, y el desequilibrio de cualquiera de sus partes deriva en el deterioro de la función celular y su senescencia.

La hidratación de la matriz extracelular

Las células, la matriz extracelular y el medio interno interactúan de forma, que en conjunto interviene en los diferentes procesos de estabilidad, remodelado, inflamación y reparación. Las interacciones están mediadas por factores solubles, celulares y tisulares, como puede ser el caso de las citocinas, las integrinas y los receptores de membrana celular. El medio interno es el medio que baña los tejidos aportándole nutrientes y eliminando los desechos. Es por esto de vital importancia el agua intersticial y el correcto equilibrio electroquímico, para que la comunicación sea la apropiada, siendo importante saber que si se produce una alteración de la matriz extracelular, una alteración de los equilibrios electroquímicos o la alteración interna de la célula, producirá una alteración del medio que puede terminar con la pérdida del tejido o incluso con la transformación maligna del mismo.

New Call-to-action

Deja un comentario

No se atenderán consultas médicas *

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.