Haremos una leve introducción diciendo que el melanocito es la célula que se encarga de sintetizar la melanina, un pigmento que colorea la piel. El melanocito es una célula que deriva de la cresta neural y migra durante el desarrollo, sobre la octava semana, a diferentes regiones del cuerpo como; la piel, mucosas y pelo, que son las zonas más conocidas, pero también migran a la úvea, retina, leptomeninges y oído medio. En zonas profundas del cerebro como el locus coeruleus, sustancia negra, podemos encontrar la neuromelanina, aunque su función es desconocida y en este caso no está sintetizada por los melanocitos, también produce una pigmentación característica de esas regiones.
Durante su migración los melanoblastos inmaduros pasarán a ser melanocitos y en el caso de la piel alcanzarán el estrato basal donde adquirirán forma dendrítica siendo DOPA positivos (monoamina fundamental para la síntesis de melanina partiendo de tirosina o fenilalanina). Los melanocitos maduros producirán la melanina y la cederá por medio de melanosomas a los queratinocitos, en una proporción de un melanocito para 37 queratinocitos denominándose UNIDAD MELANO-EPIDÉRMICA. Esto es importante a la hora de entender las características áreas de despigmentación que se producirán en la hipomelanosis guttata idiopática.
Hipomelanosis guttata idiopática características y etiopatogenia
La hipomelanosis guttata idiopática es una enfermedad adquirida primaria de origen desconocido. Afecta en mayor medida a mujeres fértiles entre los 35-45 años, pero decir que con los años aumenta el número de afectados, y en las personas mayores de 70 años podemos ver esas despigmentaciones en un 80% de la población. Las áreas de localización son las extremidades y zonas expuestas al sol, aparecen pequeñas máculas de 3-6 mm de despigmentación ben delimitadas a modo de lenteja y color anacarado o perlado, siendo una dermatosis benigna que no supone ningún riesgo. Formaría parte de los trastornos de la pigmentación, en particular la hipopigmentación por disminución de la melanización y/o del número de melanosomas.
Origen de la hipomelanosis guttata idiopática
El origen es desconocido, es posible que intervengan factores genéticos y ambientales, siendo una patología multifactorial. Asociada al fotoenvejecimiento, el área afecta se muestra atrófica con reducción del grosor epidérmico, por lo que la degeneración termina por afectar a los melanocitos del estrato basal.
Diagnóstico diferencial
Se debe hacer diagnóstico diferencial con otras alteraciones de la pigmentación como el vitíligo, sobre todo cuando las lesiones hiperpigmentadas alcanzan dimensiones mayores de 1-2 cm en áreas no típicas. Además, también se deben tener en cuenta las hipomelanosis secundarias, como serían las secundarias a inflamación como la pitiriasis versicolor (infecciosa), leucodermias por agentes físicos/químicos, pitiriasis alba…
Tratamiento de la hipomelanosis guttata idiopática
El mejor de los tratamientos es la prevención de su aparición, por medio de la reducción de la exposición solar, paralelamente el cuidado del medio interno es primordial para que el epitelio foto-expuesto pueda abastecerse de los nutrientes esenciales, y de esa forma poder defenderse contra la aparición de radicales libres y de las alteraciones a las que se verá sometido el DNA celular. Existen varias técnicas que se emplean para la reducción de las lesiones o para la recuperación de las zonas despigmentadas, entre ellas contamos con el empleo de la crioterapia y la inyección de corticoides intralesionales, pero la técnica en la actualidad más eficaz es la denominada dermoabrasión superficial. Lo que se pretende con esta técnica de la dermoabrasión es la destrucción de las lesiones, para se inicie una reepitelización por medio de los queratinocitos vecinos que de esta forma arrastrarán consigo los melanosomas con la capacidad de repigmentar el área lesionada, siendo cierto que como se verá alterada la UNIDAD MELANO-EPIDÉRMICA la capacidad de pigmentación no será la misma que las zonas de no lesión, por lo que la recuperación será parcial.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario
No se atenderán consultas médicas *